La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en estados óptimas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el mas info flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el organismo firme, previniendo movimientos marcados. La zona de arriba del tronco solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de modo forzada.
Se observan muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.